Martes Santo

Hablar de Martes Santo en Cartagena a lo largo de la Historia es hablar de San Pedro, la Armada Española y el Arsenal militar.

Foto JARM.

 

El Martes Santo es el día más importante para la Agrupación, dentro de la Semana Santa. En él se realiza la procesión del Traslado de San Pedro desde el Arsenal a la iglesia de Santa María de Gracia.

En la procesión, que hace su salida del recinto militar al ocaso, una vez realizado el acto castrense de arriado de la Bandera y homenaje a los caídos a los sones de "La Muerte no es el final" y el "toque de Oración", participan dos tercios sampedristas, el Tercio de San Pedro y el Tercio de Caballeros Portapasos, así como la Sección de Honores y la Unidad de Música del Tercio de Levante de Infantería de Marina y una escolta de Caballeros Guardiamarinas de la Escuela Naval Militar, futuros oficiales de la Armada.

 

Foto J. Albaladejo.

 

Tercio y trono comienzan su desfile en la tradicional Calle de San Pedro, para que, una vez llegados a la Plaza de Armas del Arsenal, el Presidente de la Agrupación, cuya figura recae por tradición en la persona del Ayudante Mayor del Arsenal, solicite permiso al Almirante para que el operario Pedro Marina Cartagena salga franco de ría para participar en la procesión california del día siguiente.

Foto Damián.

 

Tras su discurso, el Almirante concede dicho permiso con la condición de que debe estar de vuelta antes de la primera hora del Jueves Santo, de lo contrario se procederá a su arresto hasta el año próximo. A continuación, San Pedro sale del recinto castrense por su majestuosa puerta principal, donde se agolpan miles de cartageneros para presenciar su espectacular salida.

Foto Juan Sáez.

 

Como es tradición, tal y como se ha mencionado anteriormente, la Unidad de Música de Infantería de Marina del Tercio de Levante acompaña a los sampedristas esta noche, así como una escolta de Caballeros Guardiamarinas de la Escuela Naval Militar de Marín y la Sección de Honores de Infantería de Marina del Tercio de Levante.

Foto JARM.

 

Foto JARM.

 

Foto JARM.

 

La Agrupación de San Pedro Apóstol ostenta la presidencia de la posterior Procesión del Traslado de los Apóstoles, contando con la presencia frente al trono de San Pedro del Hermano Mayor y la Mesa de la Cofradía California, por lo que desfila en último lugar constituyendo el cierre de dicha procesión a su llegada a la iglesia de Santa María de Gracia.

La procesión de Martes Santo es, sin duda alguna, una de las más singulares de la Semana Santa de Cartagena. En ella se conjugan las características más definitorias de la forma de interpretar la pasión en la ciudad con la tradición castrense de la misma.

 

Foto Isabel Mª Morata.

 

El origen de la misma es el traslado de la imagen de San Pedro, vinculada desde el siglo XVIII a la Maestranza del Arsenal Militar de Cartagena, desde estas instalaciones, donde se preparaba para la procesión del Miércoles Santo, a la iglesia de Santa María. Fijar la fecha exacta en la que se inició el traslado de San Pedro acompañado de los obreros de la maestranza es imposible actualmente por la inexistencia de documentación. No obstante, andando el tiempo,  la Cofradía California convirtió el traslado en una auténtica procesión tras el acuerdo del Cabildo de Mesa el 15 de marzo de 1929, para darle mayor solemnidad y completar el ciclo californio que contaba con la procesión de Miércoles Santo y la procesión del Silencio, creada también en estos años.

Después de la Guerra Civil se añadió en 1943 un segundo desfile que, a cargo de la Agrupación de San Juan Evangelista, partía del Parque de Artillería con la imagen de Santiago, yendo al encuentro de San Pedro para unirse a su cortejo en el cruce de Castellini, y al cabo de los años en la Plaza San Sebastián, dirigiéndose después a la iglesia de Santa María. La participación de la Agrupación de San Juan con la imagen de Santiago sólo duró unos pocos años,  ya que en la segunda mitad de la década de los 40 lo hicieron con su imagen titular, dejando de nuevo Santiago de participar en las procesiones californias.

En 1972 la Agrupación de San Pedro Apóstol recuperó, tras varios intentos fallidos de otras agrupaciones, el Tercio y trono  de Santiago, siendo empleado el primero como tercio juvenil, lo que suponía una transición para los sampedristas desde el Tercio Infantil de San Pedro a su Tercio titular. Poco a poco esta procesión fue adquiriendo su configuración actual, ya que a partir de 1976 Santiago comenzó a salir también de un edificio castrense, el Gobierno Militar, solicitando su escisión de la Agrupación de San Pedro Apóstol en 1982 y consiguiendo su plena autonomía en 1983.

El traslado de San Pedro va acompañado también de la participación de los tercios de representación de la Cofradía, a cargo del femenino del Prendimiento, y del Tercio de Granaderos.